Cómo eliminar los piojos

Las infestaciones por piojos, causadas por el parásito Pediculus humanus capitis, son comunes y afectan principalmente a niños en edad escolar.
El  piojo  es  un  insecto  ectoparásito  de  los  humanos.  Se  adhiere  al  pelo con  sus  garras  y  se  alimenta  succionando  sangre  del  cuero  cabelludo.

INTRODUCCIÓN

Las hembras adultas viven hasta un mes y ponen alrededor de 10 huevos (liendres) al día. Éstos se pegan cerca de la base del pelo y eclosionan a los 7 días. Tras eclosionar, los huevos vacíos permanecen pegados al pelo. El piojo joven tarda unos 8-10 días en convertirse en adulto.
Los piojos adultos se mueven de una persona a otra mediante el contacto entre sus cabezas; no saltan, ni vuelan. Viven únicamente en humanos, por lo que no se transmiten a través de las mascotas. Asimismo, es muy improbable que se transmitan por compartir gorros, peines, toallas o almohadas, pues no sobreviven fuera del cuerpo más de uno o dos días.
Los niños infestados no deben dejar de asistir a la escuela.
La presencia de liendres no es evidencia de infestación activa por piojos; ésta debe ser confirmada con el aislamiento de, al menos, un parásito vivo. La inspección del pelo con peines específicamente diseñados para tal efecto (lendreras) es más efectiva que únicamente la inspección visual.
La infestación por piojos puede causar irritación local, picor y  eritema, y ocasionalmente, infección secundaria.

TRATAMIENTO

Todos los tratamientos tópicos requieren repetirse a los 7-10 días.
Debe tratarse únicamente a las personas en las que se haya confirmado la presencia de, al menos, un piojo vivo. Todos los contactos cercanos (familia, colegio,…) deberán ser informados y examinados en busca de piojos, pero no se tratarán, aunque se detecten liendres, si no se aísla algún piojo vivo.  Todas  las  personas  infestadas  en  el  mismo  hogar se tratarán a la vez.
El  tratamiento  consiste  en  la  eliminación  mecánica  de  piojos  y  liendres,  además  de  un  tratamiento  tópico.
El Departamento  de  Salud  Pública  ha  difundido  un  folleto que en caso de estar interesado se puede consultar aquí.

ELIMINACIÓN MECÁNICA: LENDRERAS

El uso de las lendreras es útil en la detección y eliminación de piojos y liendres.

Lendreras clásicas:
Pueden ser de plástico o de metal. Lo fundamental  es  que  tengan  las  púas  muy  juntas  (menos de 0,3 mm de distancia entre ellas). Los dientes de los peines  de  plástico  no  son  tan  rígidos  como  los  de  los metálicos, y por ello pueden no ser lo suficientemente fuertes  como  para  arrastrar  los  huevos;  sin  embargo, son prácticos para desenredar el pelo sin provocar daños  sobre  el  cuero  cabelludo  (un  problema  común  de los  peines  metálicos). Las  lendreras  de  plástico  están  diseñadas  para  la  detección  y  retirada  de  los  piojos; las metálicas para retirar tanto los piojos como las liendres.  Es  importante  que  el  pelo  esté  mojado  durante la operación, ya que de este modo los piojos se mueven  con  más  dificultad;  así  mismo,  el  uso  de  un acondicionador inmoviliza los piojos, por lo que resulta más  fácil  su  visualización.  Conviene  separar  el  cabello en varias secciones y luego peinarlo intensivamente, sección por sección, con la lendrera; empezando  desde  la  raíz  del  cabello y  moviéndose  hacia  su  extremo.
La duración recomendada para la detección  de  los  parásitos  es  de entre  5  y  15  minutos,  dependiendo de la longitud del cabello. Cuando se trata de retirar las liendres, pueden requerirse hasta 30 minutos.
Tras  cada  pasada,  hay  que  limpiar  bien  el  peine  para evitar que los piojos que pudieron haberse adherido a él  vuelvan  a  la  cabeza  en  la  siguiente  pasada.  Repetir el proceso cada 3-4 días durante 2 semanas desde la detección del último piojo vivo, para poder detectar cualquier liendre que pueda haber quedado.

Lendrera eléctrica:
se trata de un peine de púas metálicas que, al contactar con un piojo, emite una descarga eléctrica que lo mata; no mata las liendres por lo que no puede erradicar por completo la infestación.
En este caso, el pelo debe estar seco.
No hay estudios que comparen la eficacia de las lendreras eléctricas con las clásicas.
Son caras y su uso en general no está recomendado y pueden suponer algún riesgo si no se utilizan adecuadamente.

TRATAMIENTOS TÓPICOS

El uso de las lendreras por sí solo habitualmente no es suficiente para eliminar los piojos. Existen diferentes tipos de tratamientos tópicos disponibles: insecticidas químicos como malation o piretrinas, productos de acción física como las siliconas (dimeticona) y los llamados «productos naturales» tipo aceites y esencias.
Para que los tratamientos sean eficaces es esencial que se apliquen de forma correcta (ver tabla 1).
Los fracasos en los tratamientos pueden ocurrir debido a:
1. Utilización de material inadecuado: uso de volumen de loción insuficiente o tipo de peine incorrecto.
2. Realización incorrecta de la técnica: tiempo de contacto insuficiente con el producto, no realizar la segunda aplicación, tiempo o sesiones insuficientes dedicadas al peinado húmedo con las lendreras.
3. Reinfestación con un contacto no tratado.
4. Resistencia a los insecticidas.

Puntos clave a la hora de utilizar los tratamientos tópicos
•  A la hora de elegir un tratamiento tópico no existe evidencia clara sobre la superioridad de un tratamiento frente a otro. Se recomienda considerar las preferencias de los pacientes o sus padres, su motivación, los tratamientos previos, el historial de resistencias, los excipientes y la forma de presentación del preparado.
•  Ninguno de los tratamientos es efectivo al 100% en la eliminación de piojos y liendres, y todos requieren repetir su aplicación al cabo de 7-10 días. Con el primer tratamiento se eliminan los piojos vivos, pero no las liendres. El segundo tratamiento se requiere para acabar con los piojos jóvenes que han eclosionado en ese periodo.
•  Los champús no se recomiendan debido a que se diluyen demasiado como para ser eficaces y el tiempo de aplicación no es suficiente.
•  Hay que dejar que la loción se seque al aire, no utilizar secador.
•  Cuando se utilizan soluciones alcohólicas se deben aplicar en habitaciones bien  ventiladas, lejos de fuentes de calor como fuego, estufas, cigarros y secadores de pelo. Contraindicaciones de las soluciones alcohólicas: eccema del cuero cabelludo, niños muy pequeños y pacientes asmáticos.
Las  lendreras  pueden  utilizarse  tanto  en  el diagnóstico como en el tratamiento de la  pediculosis. Básicamente, son peines con las púas muy juntas que al pasar por el cabello arrastran los piojos y las liendres.

Tabla 1. Utilización de los insecticidas y las siliconas para el tratamiento de los piojos:
1.  Aplicar sobre el cabello seco, asegurando que se cubre todo el cabello de forma adecuada desde la raíz a la punta
2.  Dejar que el producto se seque al aire durante el tiempo recomendado*
–  Siliconas (8 horas)
–  Piretrinas (10-30 minutos)
–  Malation (12 horas)
3.  Lavar el cabello con un champú normal (no de tratamiento)
4.  Repetir el proceso a los 7 días
5.  Llevar a cabo la detección con la lendrera a los 2 ó 3 días de terminar el tratamiento
6.  a) Si no se encuentran piojos adultos ni jóvenes, repetir la detección con la lendrera a los 8-10 días tras el tratamiento. El tratamiento habrá sido exitoso si no se encuentran piojos en ninguna de las dos sesiones de detección tras el tratamiento.
6.  b) Si se encuentran piojos, jóvenes o adultos, el tratamiento ha fracasado. Si sólo se encuentran piojos adultos, es probable que haya ocurrido por reinfestación por un contacto cercano. En este caso, habrá que repetir el tratamiento utilizando las técnicas adecuadas
* Se recogen los tiempos recomendados en la bibliografía revisada. Estos tiempos pueden no coincidir con los señalados en algunos de los prospectos de estos productos.

• Dimeticona

La dimeticona es un tratamiento eficaz y seguro.
Es una silicona que posee una acción física que consiste en recubrir los  piojos  interfieriendo  en  su  equilibrio acuoso y provocando su asfixia; al tener este  mecanismo  de  acción  es  poco  probable que se desarrollen resistencias.
Es un producto transparente e inodoro. Aunque en las distintas presentaciones  aparecen  indicaciones  sobre  su  tiempo de aplicación que varían desde una hora hasta una noche
entera, el tiempo de aplicación recomendado en la literatura es de 8 horas. Al igual que el resto de tratamientos debe repetirse a los 7 días. Se han realizado estudios con distintas siliconas: frente a fenotrina 0,5% con resultados equivalentes, y frente a malation 0,5% y permetrina 1% con resultados superiores para dimeticona en ambos casos.
La dimeticona es un tratamiento eficaz y seguro, no se trata de un insecticida y es un producto menos irritante. Por todo ello, se considera una opción de tratamiento adecuada para muchos pacientes, y en especial, para las personas que no tratan los piojos, por no querer utilizar productos químicos.

• Piretrinas

La permetrina es la piretrina más estudiada y menos tóxica para los humanos.
Se trata de una piretrina sintética, neurotóxica para los piojos pero con una toxicidad mínima en mamíferos.
Se utiliza habitualmente al  1%, en ocasiones asociada a butóxido de piperonilo que potencia el efecto neurotóxico de la permetrina.
El tiempo de aplicación de las piretrinas es controvertido, ya que hasta hace poco se recomendaban alrededor de 10 minutos, lo que se ha considerado escaso por algunos autores.
Se han presentado casos de resistencias, aunque su prevalencia no está suficientemente estudiada.

• Otros preparados tópicos

Malation

En  comparación  con  las  piretrinas,  presenta  algunos  inconvenientes,  como  olor  desagradable,  tiempo  de  aplicación  prolongado  (8-12  horas)  (aunque  algunos  autores
sugieren  que  tiempos  de  aplicación  más  cortos  podrían ser eficaces) y su carácter altamente inflamable.

Otros

Los estudios disponibles sobre la eficacia de los aceites de lavanda, árbol del té, etc, y otras sustancias a base de plantas, no son más que anecdóticos, sin que se disponga  de  evidencia que apoye su eficacia.  Aunque  los productos «naturales» a menudo se perciben como totalmente seguros, si se utilizan inadecuadamente también pueden resultar tóxicos.
El vinagre se ha utilizado para ayudar a disolver el cemento adhesivo  que  fija  la  liendre  al  pelo  y  facilitar  su  eliminación con el cepillado. Aunque se pueden encontrar cientos de recomendaciones sobre su utilización antes o después del lavado, el calentamiento del mismo, etc. no existe evidencia de su utilidad.
Así  mismo,  se  han  comercializado  algunos  productos como repelentes o  preventivos de  los piojos.
Hasta el  momento, no existe evidencia para recomendar el uso de estos productos.

En la tabla 2. Tratamientos recomendados en distintas situaciones.

EDADTRATAMIENTO DE ELECCIONALTERNATIVAS
Niños < 6 mesesEliminación mecánica
Niños entre 6 meses-2 añosEliminación mecánicaSiliconas
Niños >2 años y adultosSiliconas o permetrinaMalation
Embarazo y lactancia*Eliminación mecánica o siliconasMalation
Pacientes asmáticos*Eliminación mecánica o siliconas

* Evitar soluciones alcohólica.

BIBLIOGRAFÍA
1.Head  lice.  Clinical  Topic.  CKS  2010.  [consultado el 14/10/2010]. Disponible en: http://www.cks.nhs.uk/home
2.Frankowski  BL,  Bocchini  JA.  Head  lice.  Pediatrics.  2010;126(2):392-403.  Disponible  en:  www.pediatrics.org/cgi/doi/10.1542/peds.2010-1308
3.Health  Protection  Agency  North  West.  The  Prevention, Identification and Management of Head Lice Infection in the Community. HPANW 2010. Disponible en: www.hpa.org.uk
4.Does dimeticone clear head lice? DTB. 2007;45(7).
5.Goldstein AO, Goldstein BG. Pediculosis capitis. UpToDate. 2010. [consultado el 14/10/2010]. Disponible en: www.uptodate.com
6.Pediculosis.   INFAC.   2004;12(5).   Disponible   en: http://www.osanet.euskadi.net/r85-cevime/es/contenidos/informacion/cevime_infac/es_cevime/adjuntos/infac_v12_n5.pdf
7.Management  of  head  lice  in  primary  care.  MeReC Bulletin. 2008;18(4). Disponible en: http://www.npc.co.uk/ebt/merec/therap/infest/resources/merec_bulletin_vol18_no4_head_lice.pdf
8.Pediculosis del cuero cabelludo. Sendagaiak. 2008; 21(4).
9.Heukelbach  J,  Pilger  D,  Oliveira  FA,  Khakban  A, Ariza  L,  Feldmeier  H.  A  highly  efficacious  pediculicide  based  on  dimeticone:  Randomized  observer blinded comparative trial. BMC Infectious Diseases. 2008;8:115.
10.Gairí JM, Molina V, Moraga FA, Viñallonga X, Baselga E. Pediculosis de la cabeza. Protocolos de dermatología 2007, 2ª edición. Asociación Española de Pediatría.
11.Burgess I. Head lice. Clinical Evidence. 2009;01:1703. Fecha de la revisión bibliográfica: enero 2011